Scroll Top

Centro de datos: Entrevista con Javier Jarilla, director general de KIO España

Entrevista con Javier Jarilla, director general de KIO España

En una era donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la infraestructura que la sustenta se vuelve crucial. Javier Jarilla, director general de KIO España, nos ofrece una visión profunda sobre el futuro de los centros de datos, la importancia de la sostenibilidad y la seguridad de los mismos.

Desde el innovador centro de datos en Valencia, que marca un hito en eficiencia energética, hasta la visión de una nube híbrida, Jarilla destaca la necesidad de una inversión estratégica en telecomunicaciones y la prioridad de proteger el activo más valioso de las empresas: sus datos. En esta entrevista, exploramos cómo KIO está redefiniendo el estándar en la industria, impulsando la transformación digital de las empresas españolas hacia un futuro más seguro y sostenible.

P: Para empezar, ¿puede contarnos un poco sobre el nuevo centro de datos de Kio en Valencia y qué lo hace especial? 

R: Este proyecto es realmente especial para nosotros, y creemos que lo será para nuestros clientes. Hemos contado con la colaboración de un equipo destacado de especialistas y hecho una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad. La instalación responde a las necesidades del mercado desde su configuración; se trata de un centro de alta disponibilidad que contará con las más exigentes certificaciones internacionales, y diseñado para prestar servicios cloud híbridos, tal y como nos piden nuestros clientes. Nuestro objetivo es que los sistemas de información alojados en KIO estén en el mejor lugar para incrementar su eficiencia y no tengan ningún impacto ambiental. El edificio ha sido diseñado y construido adelantándose en el cumplimiento de la estricta legislación europea en materia de gases refrigerantes. Su ubicación va a permitir a las empresas y organismos de la región cumplir con la normativa desde una infraestructura critica que va a aportar su solidez a sus procesos de digitalización. Además, su capacidad para reducir latencias, mejorar la seguridad y garantizar la disponibilidad lo convierte en una propuesta atractiva para el mercado, impulsando el ecosistema TIC y fomentando la competencia y la innovación.

P: ¿Cómo se ve el futuro de los centros de datos y la nube en 2025?

R: Los centros de datos son una infraestructura imprescindible en el avance de la digitalización y son el mejor lugar para alojar los sistemas de información de empresas y organismos. En nuestro país necesitamos más instalaciones y esto apunta a un futuro muy interesante para este sector. Para responder a las necesidades de la Sociedad, los centros de datos necesitan evolucionar y especializarse en función del mercado y el tipo de servicio que quieren ofrecer. El mercado se va perfilando como hibrido en el cual existe un uso mixto de la nube pública y la nube privada en función de las aplicaciones o el tipo de dato. Los centros de datos necesitan facilitar el acceso a ambos tipos de nube de manera segura, rápida y flexible. Los modelos de pago por uso o aprovisionamiento son la mejor opción para contratar cloud pública y son posibles en entornos de nube privada. Esta orientación es necesario ponerla en práctica porque la está demandando el mercado. Desde nuestro punto de vista, la nube, entendida como una forma de prestar servicios, es el mejor modelo siempre y cuando cuente con garantías de seguridad, disponibilidad, servicio y transparencia en los precios.

P: ¿Considera estratégica la reducción del consumo energético en las empresas en España? ¿Qué papel juegan las TIC en este plan?

R: Así lo entendemos y vemos el centro de datos como el lugar donde puede iniciarse dicha optimización. Estamos viendo como el uso de nuevas tecnologías, como puede ser IA, implica un mayor consumo energético y parece que la tendencia es creciente para los próximos tiempos. La posibilidad de usar nube pública, entendida como recursos compartidos, es sin duda la solución a la creciente demanda energética, este fenómeno en KIO lo hemos visto ya. Por hacernos una idea, actualmente estamos prestando servicio a toda una Comunidad Autónoma, multitud de ayuntamientos, pasarelas de pago, sistemas críticos de producción de grandes empresas de alimentación, y una larga lista de clientes, que si sumáramos los consumos que tendrían de forma independiente en instalaciones propias, podría llegar a multiplicar por diez la cifra de consumo que alcanzamos actualmente en nuestro centro. Y a pesar de que las cargas de nuestros clientes son crecientes, así como la demanda de servicios, desde KIO nos preocupamos de que la infraestructura sobre la que se apoya no se centre únicamente en garantizar los máximos rendimientos del mercado, sino que asumimos que tenemos una importante responsabilidad a nivel de eficiencia.

Por ello, en Valencia estamos haciendo un proyecto diferencial que destaca por:
• Cero insumos de agua para combatir el estrés hídrico.
• Uso únicamente de refrigerantes naturales en los sistemas de enfriamiento.
• Cumplimiento íntegro de la normativa F-GAS para uso de refrigerantes naturales.
• Reaprovechamiento de calor residual generado en las salas de cómputo para alimentación de sistemas de calefacción de distrito.
• Uso de sistemas de refrigeración geotérmica, para optimizar el rendimiento de los sistemas de refrigeración por CO².
• Compra de energía verde 100% certificada, con garantía de origen. Y aunque la huella de carbono que generará la actividad será mínima, la compensaremos invirtiendo en proyectos ambientales.

www.kionetworks.es
www.kionetworks.es

P: ¿Qué recomendaría a las empresas que están abordando procesos de transformación digital?

R: Recomendaría a las empresas que están abordando procesos de transformación digital que prioricen la seguridad y disponibilidad de la infraestructura en la que se apoyan. La transformación digital no solo implica adoptar nuevas tecnologías, sino también garantizar que las plataformas y servicios que soportan sus operaciones estén diseñados para ser resilientes y escalables. En este sentido, contar con centros de datos certificados, proporciona una base sólida para garantizar la disponibilidad continua de los servicios a largo plazo, incluso en situaciones imprevistas. A medida que las empresas avanzan en su digitalización, es crucial que sus infraestructuras tecnológicas sean capaces de soportar la evolución de sus necesidades. Las empresas deben optar por proveedores especializados, como 3digits, que les ofrezcan la flexibilidad para crecer y adaptarse a cambios, con la seguridad y el rendimiento necesarios para seguir innovando sin preocupaciones.

P: ¿Cuál es la importancia de los datos en las empresas de tecnología? ¿Y la seguridad de estos? ¿Considera que las empresas en España invierten en esto?

R: Los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para las empresas, ya que son la base sobre la que se toman decisiones estratégicas y operativas. En este sector, los datos no solo son cruciales para la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, sino también para optimizar los procesos y mejorar la experiencia del cliente. La capacidad de recopilar, almacenar y analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento de una empresa.

La seguridad de los datos es un componente esencial de esta ecuación. En un mundo donde los ciberataques son cada vez más sofisticados y las regulaciones sobre la protección de datos se están volviendo más estrictas, las empresas deben garantizar que sus sistemas de información estén completamente protegidos. La seguridad no solo se refiere a prevenir el acceso no autorizado a los datos, sino también a asegurar su integridad y disponibilidad, lo que resulta fundamental para la continuidad operativa de cualquier organización. Un fallo en la seguridad de los datos puede tener consecuencias graves, no solo a nivel económico, sino también en términos de reputación y confianza del cliente.

En cuanto a si las empresas en España están invirtiendo lo suficiente en esto, diría que, aunque hay un creciente interés por parte de las empresas en invertir en la infraestructura de datos y seguridad, la inversión aún está muy marcada por la madurez digital de cada sector. Las empresas más grandes y aquellas en sectores críticos son generalmente las que lideran en cuanto a inversiones en centros de datos seguros y protección de datos, pero todavía existe una brecha significativa en pequeñas y medianas empresas, que a menudo no priorizan tanto estas áreas debido a restricciones presupuestarias o falta de conocimiento.Sin embargo, la tendencia está cambiando. A medida que las empresas reconocen la importancia de los datos como motor de innovación y competitividad, es probable que veamos un aumento en las inversiones en seguridad y en la infraestructura tecnológica en los próximos años. En este sentido, es esencial que las empresas en España se den cuenta de que no se trata solo de proteger datos, sino de crear una base sólida que permita crecer de manera segura, eficiente y competitiva en un entorno digital.